viernes, 24 de abril de 2015

la verdadera identidad del indígena salvadoreño

Hace 15 mil años atras nuestro plantea presentaba un distinto aspecto al actual, gran parte del hemisferio norte estaba cubierto por grandes masas de hielo, en lo que se le conoce como la era glacial, el novel de los mares durante la era glacial se situaba unos 40 metros abajo de lo actual, eso permitia el gran afloramiento de las otras tierras el aspecto de nuestro mundo visto desde el espacio era completamente distinto.

Cuando los glaciales comenzaron a retroceder, permitio paulatinamente la colonizacion de las tierras antes ocupadas por los hielos y con ellos, las tribus nomadas comenzaron la ocupacion de bastos territorios, de esta forma los pueblos o las tribus mongolas cazadores y recolectores tenian la oportunidad de cruzar por el estrecho de Bering desde asia hasta nuestro continente.

dichas tribus de cazadores y recolectores se expandieron por las tierras del norte, si bien su cruce fue bastante dificultoso.

8 mil años atras ya finalizando el periodo neolitico se habia producido lo que conocemos hasta hoy, datos geologicos revelan que en la zona del pacifico oriental - asiatico existio lo que podriamos llamar una isla continente, muestra de ellos son los vestigios encontrados de antiguas culturas en diversos lugares de la polinesia actual tal es el caso de la isla de Yona Guni en Japon.

Hoy en dia hay prueba de la otra rama migratoria que llego al centro de America dando origen a las culturas y civilizaciones americanas mas claramente de los Olmecas que es uno de los pueblos claves y mas fabulosos que se ubicaron en centroamerica.

Hace 8 mil años atras estos migrantes habian desembarcado en la zona del golfo de Fonseca, golfo ubicado en El Salvador, en este punto donde estos migrantes se dividieron en grupos pequeos de colonizadores unos hacia el sur y otros ubicados en las selvas de honduras.



En la imagen podemos observar como era las estructuaras mongolas a comparacion de los indigenas que se establecieron en el centro de America, podemos observar que tenian una gran similitud acerca de la arquitectura.

Los procesos de cristianizacion de la tradicion en El Salvador.

Los procesos de cristianización en El Salvador han sido muy influyentes adentro de la sociedad ya que hasta el día de ahora hemos visto y a lo mejor participado en las fiestas patronales ya que en la colonización los españoles nos obligaron a participar en todo acto religioso, Pero las fiestas patronales no son todo en el cristianismo en nuestro país ya que muchos tienen esa costumbres de ir a misa, el culto o al sermón los días domingos por las mañanas. 




También hemos implementado la muy famosa navidad ya que es una tradición “pagana” ya que el 25 de diciembre es el nacimiento del dios sol y según el cristianismo es el nacimiento del hijo de Dios, Jesús, cuando la pasamos al inicio de dicho dia en familia y repartiendo amor.

La historicidad de varios santos se trata a menudo con escepticismo por la mayoría de ellos, ya sea porque hay poca evidencia histórica al respecto, o debido a las grandes similitudes que muchos tienen deidades pre-cristianas. En 1969 la Iglesia Católica Romana descanonizou oficialmente algunos santos cristianos, rebajó los demás, y declaró la historicidad de los demás como dudosa. Aunque muy popular en la Edad Media, muchos de estos santos fueron finalmente olvidados desde entonces, y sus nombres pueden parecer poco familiar hoy. Uno de los más famosos es San Eustaquio, que fue muy popular en la antigüedad, pero ahora es visto por los estudiosos como una quimera, que consiste en los detalles de varios otros santos.
Otro de los procesos de la cristianización en nuestro país El Salvador es la semana santa, ahora ya una tradición establecida siempre por los españoles que afirman que Jesús murió entre las primeras semanas de abril y resucita una semana después con el famoso día domingo de resurrección eso nos encierra en un círculo implementado por los españoles que nos obligaron a seguir en sus creencias y robarnos nuestra verdadera identidad.



En la época de la conquista de los españoles en América, pues uno de los primeros métodos elaborados para proceder a cristianizar a los pobladores de América fue el Requerimiento, adoptado a partir de 1513, mediante el cual, cuando un conquistador se encontraba con alguna cultura local, procedía a leerles, en castellano, un manifiesto en el que se les requería abandonar su religión, destruir sus templos e imágenes sagradas y adoptar el cristianismo como nueva religión.

El Requerimiento tuvo una gran importancia porque si el pueblo originario requerido no destruía sus símbolos sagrados y no demostraba haberse convertido de inmediato al cristianismo, el conquistador español quedaba habilitado para emprender contra ellos una guerra justa. El sistema de encomienda, por el cual se sometía a los indígenas a la autoridad de un español, incluyendo el deber de trabajar para el encomendero, también establecía la obligación de éste último de cristianizar a sus encomendados.


¿Como entendemos la globalizacion en El Salvador

El término globalización es utilizado en distintos sentidos e interpretaciones, aunque pueden mencionarse elementos comunes a todas las versiones. La globalización no es un fenómeno nuevo, sino la intensificación de las transacciones transversales que hasta ahora se incluían en la llamada internacionalización. Hay acuerdo en que el núcleo globalizador es tecnológico y económico, abarcando las áreas de finanzas, comercio, producción, servicios e información. Un tercer elemento común a las versiones de la globalización consiste en la convicción de que cualquier intento de desacoplarse de este proceso está condenado al fracaso. Sin embargo, como lo demuestran las experiencias nacionales de apertura exitosa, de ello no se desprende que el Estado deba desvincularse del control sobre la vida económica.

En nuestro país la globalización nos afecta de manera negativa ya que pertenecemos al tercer mundo y no tenemos nada que ofrecerles a las grandes potencias ya que nuestra identidad debería de ser propia y nuestra cultura no debería de imitar a otras ni venderse ni mucho menos intercambiarla por otras costumbres extranjeras.

En nuestro país entendemos la globalización como un intercambio equivalente de naciones pero no podemos salir de ese hueco en el que estamos porque estamos muy lejos de alcanzar a las grandes potencias, El Salvador puede estar incluido en la globalización pero bien, quizás no seamos el llamar de atención adentro de ello si no que solo podemos ser utilizados como un puente para poder transmitir identidad y cultura.




Imaginar el nuevo modelo nos servirá para avanzar hacia él. ¿Cómo será un nuevo mundo, ecológica y socialmente sostenible?


Una economía material mucho más local
El gasto energético en transporte del actual modelo es insostenible. La alternativa, que la mayor parte de bienes y servicios consumidos en una determinada región sean producidos dentro de la misma.


Una alimentación más sana
Alimentos ecológicos y cercanos al consumidor. El consumo de carne y pescado deberá reducirse, ya que actualmente está a niveles insostenibles. Desde un punto de vista energético, nutricional y económico, es mucho más eficiente tener una alimentación principalmente vegetariana.


Poner los valores por delante de los precios
¿Realmente vale la pena pagar menos sin importarnos quién sufra las consecuencias en forma de salarios de miseria, contaminación...? En Estados Unidos y Europa el sufrimiento sicológico está ya a niveles epidémicos. Necesitamos una economía que ponga la ética por encima del dinero. Quizás la espiritualidad y los afectos tengan mucho que aportar a este respecto.
Una economía pacífica
Si el mundo apuesta por la paz, ello cambiaría completamente la estructura económica. El petróleo sería más caro si no se invadieran países para obtenerlo barato. La selva no podría destruirse para convertirla en pastos si los paramilitares no aterrorizaran a los indígenas que alli viven. Un mundo en paz es un mundo consciente.

Una economía 100% renovable
Hemos causado ya un daño considerable a la biosfera y a los recursos naturales que son patrimonio de las generaciones futuras. Debemos corregir el rumbo y empezar a vivir de forma 100% renovable.


miércoles, 22 de abril de 2015

Una relacion entre la civilizacion Pre-colombina y asiatica

Las Civilizaciones Precolombinas son aquellas que vivían en el Centro y en el Sur de Ameríca antes que Cristóbal Colón la descubrió. Colón fue un navegante y sostuvo que podía alcanzarse el lejano oriente (las Indias) desde Europa viajando hacia el oeste. Preguntó ayuda a Portugal, Francia e Inglaterra, pero sólo los Reyes Catolícos de España (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) aceptaron y financiaron su proyecto. Cristobal Colòn, junto a 90 marineros se embarcó, el 3 de Agosto de 1492 en Palos de la Frontera, en una grande barca llamada Santa Marìa y dos carabelas La Pinta y la Niña. Él llegò a America el 12 de Octubre de 1492, creyendo que eran Las Indias. Aquí encontró muchisímas civilizaciones y tres de las mas importantes son los Mayas, los Incas y los Aztecas.



Para la historiografía occidental y para la sociedad occidental hay una tendencia general a creer que el origen de las primeras grandes civilizaciones ocurre en Grecia y Roma y que aquellas junto con Egipto y Mesopotamia son las primeras y únicas en conformarse en grandes entidades sociales, estatales, económicas y culturales. Esto provoca que constantemente se evada que al mismo tiempo y quizá mucho antes que estas sociedades, surgieron en el lejano oriente, en China e India, civilizaciones con una complejidad igual o mayor en algunos casos a las culturas ya citadas. Por otro lado sisomos exhaustivos nos daremos cuenta que muchas cuestiones que provienenoriginalmente de estas culturas fueron a dar a occidente y que aun hoy día utilizamos – o se utilizaron-, entre aquellas cuestiones podemos mencionar como ejemplos el Algodón, la pólvora, la brújula, la Ballesta, el mijo, la Seda, entre otros productos. En ese sentido se hace estrictamente necesario conocer los elementos básicos y fundamentales de aquellas culturas, con el fin de conocerlas y de establecer ciertas comparaciones básicas entre las sociedades clásicas occidentales y la Asiáticas, por medio de algunas categorías de las organizaciones sociales, como por ejemplo la creación de culturas hidráulicas y la forma de uso de los recursos hídricos, la formación del estado y su paso de un estado arcaico a uno complejo, la urbanización, etc.



 En la imagen podemos ver como son de similares los rasgos fisicos de los asiaticos y los precolombinos el niño de la foto izquierda pertenece al continente de asia y el de la derecha es de raza latina, podemos ver la similitud que tenemos adentro del continente asiatico 

Hacer una comparacion del la comedia del Arte medieval con los moros y cristianos de El Salvador

Este grupo de hombres son los que dan vida con grandes esfuerzos a una de las manifestaciones folklóricas mas conocidas en nuestro país como es bailar "la historia" o "El baile de los historiantes" o de "Moros y Cristianos", dicho baile es realizado en el mes de mayo dedicado a la virgen y en septiembre cuando se lo dedican La Santa Cruz de Roma.Para dicho baile se necesitan 14 hombres divididos en dos cuadrillas o grupos de 7 hombres , formando los dos bandos por un lado los Cristianos y por el otro Los Moros, sus vestimenta son muy ricas en de talles, sus tocados como lo son las coronas para los Cristianos adornadas de flores y los cascos que llevan los Moros que son adornados con figuras de animales y monedas antiguas, llevan capa sobre ella una "toga" de forma cuadrada y un pequeño de delantal, ambos bandos llevan un machete que hace la función de espada en la "historia".Las historias o relatos son muchos acá un ejemplo de ellas: David y Goliat, Los doce Pares de Francia, El Renegado del cielo, El Gran Duque de Medina, La historia de Carlos V y el renegado Corinto. Los conservadores de estas son los "ensayadores", hombres de edad muy avanzada que guardan con celo sus cuadernos con los relatos, en muchos casos borrosos por el paso del tiempo.


                     COMEDIA DEL ARTE MEDIEVAL 


Hay un hecho muy curioso que se ha repetido varias veces en la historia del teatro: cuando la calidad de la literatura dramática decae, surge un teatro más popular, con menos pretensiones estéticas. Roma, no fue capaz de entender a cabalidad el teatro griego y lo reemplaza por los mimos y las pantomimas. A mediados del siglo XVI, Italia vuelve a pasar por ese estado de cosas a raíz de la decadencia del teatro erudito que había aparecido con el Renacimiento.Este genero surgido recibe múltiples nombres: comedia bufonesca, histriónica, comedia de mascaras, comedia improvisada, comedia italiana y muchas mas, pero al final quedo como comedia del arte por ser representada por artistas profesionales que vivían del teatro.Durante el medioevo, las representaciones teatrales las hacían aficionados, estudiantes o cofradías religiosas. No olvidemos que el teatro medieval es esencialmente religioso. Al aparecer la comedia del arte, aparece también una organización mas elaborada de actores preparados en lo técnico, mímico, vocal y acrobático y con un cierto nivel cultural. Sin embargo muchos de estos actores ya habían representado obras escritas con anterioridad, mas ahora solo escribían el argumento general, esquemático, el dialogo y la mímica se improvisaba en escena.Pero no se crea que esa “novedad” incluya también a los temas. Se ha llegado a encontrar que la gran mayoría estaban basados en farsas muy antiguas, incluso obras de Plauto y Terencio.


Hacer una comparación entre la moral pre-moderna y la moral moderna

El Pre modernismo se ubica antes de la aparición del modernismo. Antes del siglo XV, los occidentales creían que Dios (o lo trascendente, o el reino sobrenatural) era la base de los conceptos morales absolutos, la racionalidad, la dignidad humana y la verdad. Como lo expresó el célebre teólogo cristiano Anselmo que dijo: "Creo que puedo entender". Él hablaba de una "fe que buscaba entendimiento" (fides quaerens intellectum). Es decir, el punto de partida hacia el conocimiento y la sabiduría era Dios, quien proporcionaba la lente con la que uno podía interpretar adecuadamente la realidad y la experiencia humana. Teniendo fe en Dios, el mundo podía entenderse correctamente.
Modernismo: Luego llegó el filósofo René Descartes (1596-1650). Como católico romano, le preocupaba el escepticismo filosófico y (debido a la Reforma Protestante) la incertidumbre teológica de su tiempo. Así que se embarcó en un "viaje escéptico" en busca del conocimiento absolutamente verdadero. Como parte de su proyecto, decidió dudar de todo: Tal vez un genio malicioso estaba jugueteando con su mente . . . o tal vez todo era una ilusión. Pero concluyó que por lo menos sabía que estaba dudando, lo cual es una forma de pensamiento. Su conclusión: Pienso, luego existo (o en latín, cogito, ergo sum). Así que sin darse cuenta, el proyecto de Descartes sacó a Dios del centro del escenario y lo reemplazó por el pensador humano como punto de partida. El efecto sería trascendente. El racionalismo de la Ilustración europea (1650-1800) reflejó este cambio. Este período se caracterizó por su optimismo hacia el potencial y la razón humanos, pero también por su escepticismo hacia la autoridad de la iglesia y la doctrina cristiana.

En el siglo XIV filosofos, politicos, gobernadores etc. ya emepzaban a captar un cambio en la sociedad es decir asistian a una transformacion del mundo sobre todo en Italia.

El hombre ya empieza a cambiar su actitud como un ser racional entonces a la disputa de medioevo la fe ya estaban establecidas pero el hombre ya que habia entrado en el uso de la razon hizo que su cambiara radicalmente, La crítica radical de Montaigne revela la condición de una población europea cada vez más diversa, confiada en sí misma y lectora. Las larguísimas guerras demostraban la necesidad de formas pacíficas para resolver las disputas políticas. El cristianismo se veía casi desplazado ante la notable división de Europa por la aparición del protestantismo, no podía existir acuerdo sobre las exigencias de la religión histórica. Aunque las universidades seguían enseñando versiones diluidas de la ética aristotélica, los innovadores se inspiraron en otras fuentes. 


Hacer una comparacion de la santisima trinidad de Andre Rublev y la de la iglesia catolica

El personaje central destaca por su posición, y por el intenso rojo de su túnica que contrasta fuertemente con el azul del manto. Viene de un largo camino, por eso el cuello de su túnica está ligeramente descolocado, una estola dorada cae sobre su hombro derecho. Está mirando hacia su derecha, al segundo ángel, vestido con una túnica azul casi totalmente cubierta por un manto semitransparente. Está como recibiendo al recién llegado, su postura es de reposo. A la derecha tenemos al tercer ángel, cortado por el bastón que sostiene con la mano izquierda. La mano derecha casi parece apoyarse en la mesa como para levantarse. La túnica es azul, como en el caso del personaje de la izquierda, pero el manto es de un verde igual al del suelo sobre el que se apoyan los bancos en que están sentados los tres.

     El azul de las túnicas representa la divinidad de los tres personajes, iguales y distintos a la vez. Es el Dios oculto que parece trasparentarse en el manto del Padre, el Dios que muestra el misterio de su amor hasta la muerte en el rojo del Hijo y el Dios que da vida a toda la creación en el verde que el Espíritu Santo comparte con el suelo.
     En la parte superior vemos una casa, un árbol y una montaña. Son signos de las grandes realidades religiosas del Antiguo y del Nuevo Testamento. La casa es el lugar de la presencia de Dios en medio de su pueblo (el Templo en el Antiguo Testamento y Jesús en el Nuevo), el árbol es el lugar de la prueba (la que vence al hombre en el arbol del bien y del mal del que come Adán y en la que el hombre sale vencedor en el árbol de la cruz) la montaña, es el lugar de la ley (la que dio Moisés en el Sinaí y la nueva ley de Jesús en el sermón del monte).







En el evangelio Jesús nos revela el misterio más grande que existe, es un dogma de fe, es decir, una verdad que debemos creer, si nos llamamos cristianos. Cada vez que rezamos el Credo, decimos creer en un solo y único Dios, que es Padre Creador, que es Hijo Redentor y que es Espíritu Santo, Señor y Dador de Vida y Santificador. 
El misterio de la Santísima Trinidad, es uno de los "misterios escondidos en Dios, -que como dice el Concilio Vaticano II-, si no son revelados, no pueden ser conocidos" Y, aun después de la Revelación, es el misterio más profundo de la fe, que el entendimiento por sí solo no puede comprender ni penetrar. 
En cambio, el mismo entendimiento, iluminado por la fe, puede en cierto modo, aferrar y explicar el significado del dogma, para acercar al hombre al misterio de la vida íntima del Dios Uno y Trino. 
Toda la Sagrada Escritura revela esta verdad: "Dios es Amor en la vida interior de una única Divinidad, como una inefable comunión de personas". Son Tres Personas distintas en un sólo Dios, como aprendimos en el catecismo.
El misterio de la Santísima Trinidad es la revelación más grande hecha por Jesucristo. Los judíos adoran la unicidad de Dios y desconocen la pluralidad de personas en la unicidad de la sustancia. Los demás pueblos adoran la multiplicidad de los dioses. El cristianismo es la única religión que ha descubierto, en la revelación de Jesús, que Dios es uno en tres personas. Ante esta revelación divina de su íntima esencia, no nos queda otra cosa que agradecerle esta confianza y adorar a las Tres Personas Divinas.