Los
procesos de cristianización en El Salvador han sido muy influyentes adentro de
la sociedad ya que hasta el día de ahora hemos visto y a lo mejor participado
en las fiestas patronales ya que en la colonización los españoles nos obligaron
a participar en todo acto religioso, Pero las fiestas patronales no son todo en
el cristianismo en nuestro país ya que muchos tienen esa costumbres de ir a
misa, el culto o al sermón los días domingos por las mañanas.
También hemos
implementado la muy famosa navidad ya que es una tradición “pagana” ya que el
25 de diciembre es el nacimiento del dios sol y según el cristianismo es el
nacimiento del hijo de Dios, Jesús, cuando la pasamos al inicio de dicho dia en
familia y repartiendo amor.
La historicidad de varios
santos se trata a menudo con escepticismo por la mayoría de ellos, ya sea
porque hay poca evidencia histórica al respecto, o debido a las grandes
similitudes que muchos tienen deidades pre-cristianas. En 1969 la Iglesia
Católica Romana descanonizou oficialmente algunos santos cristianos, rebajó los
demás, y declaró la historicidad de los demás como dudosa. Aunque muy popular
en la Edad Media, muchos de estos santos fueron finalmente olvidados desde
entonces, y sus nombres pueden parecer poco familiar hoy. Uno de los más
famosos es San Eustaquio, que fue muy popular en la antigüedad, pero ahora es
visto por los estudiosos como una quimera, que consiste en los detalles de
varios otros santos.
Otro de los procesos de la cristianización
en nuestro país El Salvador es la semana santa, ahora ya una tradición establecida
siempre por los españoles que afirman que Jesús murió entre las primeras semanas
de abril y resucita una semana después con el famoso día domingo de resurrección
eso nos encierra en un círculo implementado por los españoles que nos obligaron
a seguir en sus creencias y robarnos nuestra verdadera identidad.
En
la época de la conquista de los españoles en América, pues uno de los primeros
métodos elaborados para proceder a cristianizar a los pobladores de América fue
el Requerimiento, adoptado a partir de 1513, mediante el cual, cuando un
conquistador se encontraba con alguna cultura local, procedía a leerles, en
castellano, un manifiesto en el que se les requería abandonar su religión,
destruir sus templos e imágenes sagradas y adoptar el cristianismo como nueva
religión.
El
Requerimiento tuvo una gran importancia porque si el pueblo originario
requerido no destruía sus símbolos sagrados y no demostraba haberse convertido
de inmediato al cristianismo, el conquistador español quedaba habilitado para
emprender contra ellos una guerra justa. El sistema de encomienda, por el cual
se sometía a los indígenas a la autoridad de un español, incluyendo el deber de
trabajar para el encomendero, también establecía la obligación de éste último
de cristianizar a sus encomendados.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario